Rasgo prosódico (pronunciación), mediante el cual se destaca una de las sílabas que conforma la palabra.
Sílaba de mayor intensidad.
Sílaba o sílabas de menor intensidad.
Agudas (oxítonas) : última sílaba.
Graves (paroxítonas) : penúltima sílaba.
Esdrújulas (proparoxítonas) : antepenúltima sílaba.
Sobreesdrújulas (preproparoxítonas) : antes de la antepenúltima sílaba.
(pluscuampreproparoxítonas)
Acento prosódico : sílaba tónica, pero sin tilde.
Acento ortográfico : sílaba tónica, con tilde.
Las agudas (oxítonas) se tildan cuando terminan en N, S o vocal.
Las graves (paroxítonas) se tildan cuando terminan en consonante, menos N, S o vocal.
Las esdrújulas (proparoxítonas) se tildan siempre.
Las sobreesdrújulas (preproparoxítonas) se tildan siempre.
¡Se tildan! | Sobreesdrújulas (preparoxítonas) | Esdrújulas (proparoxítonas) | Graves (paroxítonas) | Agudas (oxítonas) |
Terminan en N, S o vocal | Sí (¡todas!) | Sí (¡todas!) | No | Sí |
Terminan en consonante menos N y S | Sí | No |
Son excepciones a las reglas de acentuación.
Las agudas terminadas en “S” precedidas de consonante, no se tildan:
Las graves que terminan en “S” precedidas de consonante, sí se tildan:
El primer elemento de la palabra compuesta debe perder la tilde.
Si la composición es mediante un guión, cada elemento conserva su tilde.
La palabra compuesta está sujeta a las reglas de acentuación, aun si el primer elemento no tenia tilde.
Son adverbios de raíz adjetiva (Diptónicas)
El adjetivo conserva su tilde a pesar del sufijo adverbial «mente».
Ejemplo: útil + mente = útilmente
Los verbos enclíticos, están sujetos a las reglas de acentuación.
Los enclíticos usados son : me, te, se, lo, la, las, le, les, nos, os.
No están exceptuadas de la tilde, salvo limitaciones mecanográficas.
No deben llevar tilde,
excepto un grupo, delimitado por la tilde diacrítica.
Son 8: dé, té, tú, más, sí, sé, él, mí.
Por acuerdos de la R.A.E.
Disuelve el diptongo en palabras polisilábicas donde hay hiato acentual.
Aparece en la vocal cerrada del hiato acentual.
Ej: maís, ganzúa, venía, baúl, país, decíais, sentíais, volvíais, veíais.
Se aplica en la disyunción «o» para diferenciarlo del cero.
Sin tilde | Con tilde | |
---|---|---|
O (entre palabras) → Vendo o alquílo mi casa. | Ó (entre dígitos para diferenciarlo del cero) → Tiene 30 ó 40 años. | Ó (entre un número y los adverbios más o menos) → Tenia 8 ó más lápices. |
Diferencia o marca la pronunciación de los pronombres (les da énfasis).
Se utiliza en las oraciones interrogativas y exclamativas.
No diferencia clases gramaticales. ( como no marcaba la pronunciacion de los pronombres?
)
Son 8: ¡¿ cómo, cuándo, cuánto, cuán, cuál, dónde, quién, qué ?!.
Entre signos de interrogación y exclamación.
En oraciones interrogativas
→ En dónde ocurrio eso.
En oraciones exclamativas
→ No te imaginas cuánto te amo.
Para distinguir el valor gramatical de cada uno de ellos, se usa la tilde diacrítica.
Sin tilde | Con tilde | |||
---|---|---|---|---|
El (Artículo) → El amor de mi vida. | Él (Pronombre) → Él es el mejor. |
|||
Tu (Adjetivo) → Me gusta tu perro. | Tú (Pronombre) → Nadie como tú. |
|||
Mi (Adjetivo) → Mi casa es tu casa. | Mi (Sustantivo) → Toca la nota mi | Mí (Pronombre) → Para mí no es importante. |
||
Si (Pronombre) → Lo quiere todo para si. | Si (Condicional) → Volveré si tú me lo pides. | Sí (Adverbio de afirmación) → Sí, acepto los cargos. |
||
Te (Pronombre) → Yo te necesito. | Té (Sustantivo) → sírveles un té. |
|||
Se (Pronombre) → El hombre se golpeo. | Sé (Verbo «ser») → Sé tu mismo. | Sé (Verbo «saber») → Yo no lo sé. |
||
De (Preposición) → Viende de Barranco | Dé (Verbo «dar») → Quiere que le dé un premio. |
|||
Mas (Conjunción, igual a «pero») → Hazlo, mas no te quejes. | Más (Adverbio de cantidad) → Cada día te quiero más. |
|||
Que (Conjunción) → Yo sé bien que tú volverás. | Que (Relativo) → Las cosas que me gustan. | Qué (Interrogativo) → ¿Qué sucedió ayer? | Qué (Exclamativo) → ¡Qué dificil es todo esto! |
|
Quien (Relativo) → La mujer de quien te hable. | Quién (Interrogativo) → ¿Quién te dijo eso? | Quién (Exclamativo) → ¡Quién pudiera ser inmortal! |
||
Cual (Relativo) → Era bella cual ensueño. | Cuál (Interrogativo) → ¿Cuál es tu casa? |
|||
Cuan (Relativo) → Se entendió cuan largo era. | Cuán (Interrogativo) → ¿Cuán grande es tu fortuna? |
Sin tilde | Con tilde | ||
---|---|---|---|
Aun (Adverbio igual a «hasta») → Aun en la muerte, te seguirá. | Aún (Adverbio de tiempo igual a «todavía») → Aún es temprano, ven. |
||
Solo (Adjetivo igual a «soledad») → Vive ahora muy solo. | Solo (Sustantivo) → Tocará un solo de bajo. | Sólo (Adverbio de modo igual a «solamente») → Sólo quiero verte. | |
Este (Adjetivo demostrativo) → Este amor tan puro. | Éste (Pronombre demostrativo) → Éste no confía en nadie. |
||
Ese (Adjetivo demostrativo) → Ese perro me mordió. | Ése (Pronombre demostrativo) → Ése no sabe mucho. |
||
Aquel (Adjetivo demostrativo) → Aquel día inolvidable | Aquél (Pronombre demostrativo) → Aquél no sabe nada. |
||
Donde (Relativo) → Vivió donde más le gustó. | Dónde (Interrogativo) → ¿Dónde se ha quedó él? |
||
Cuando (Relativo) → Llegó cuando debía. | Cuándo (Interrogativo) → ¿Cuándo volverá? |
||
Cuanto (Relativo) → Hizo cuanto pudo. | Cuánto (Interrogativo) → ¿Cuánto dinero tienes? | Cuánto (Exclamativo) → ¡Cuánto sabes, amigo mío! |
|
Como (Relativo) → Te quiero como antes. | Cómo (Interrogativo) → ¿Cómo lo supiste? | Cómo (Exclamativo) → ¡Cómo has cambiado! |
Preposición + Pronombre Interrogativo,
Cuando se pronuncia con énfasis en oraciones interrogativas y exclamativas, directas e indirectas.
Preposición + Pronombre Relativo,
Equivale a: “el cual”, “la cual”, “los cuales”, o “las cuales”.
¿¿¿Cuando puede ser reemplazada por: “para que”, “el porque”, “por la que”???.
Funciona como sustantivo, va siempre precedido de un artículo y puede ser usado en plural,
equivale a causa, motivo o razón; podría sustituirse por “el motivo” o “por la causa”.
Conjunción causal,
Se usa en oraciones que explican la causa de la oración principal.
Se utiliza en respuestas, es igual a decir “pues” o “ya que”.
Palabras que la R.A.E. acepta con dos acentuaciones:
Dejo los casos de tilde enfática (de interrogativos y exclamativos) dentro de tilde diacrítica, pues es lo mas común no diferenciarlas; pero separé la tilde diagráfica de los cuadros de la tilde diacrítica por parecerme resaltante.