Tabla de Contenidos
El hígado
Definición
Es el órgano mas voluminoso del cuerpo, pesa aproximadamente 1.5kg (peso anatómico o cadavérico) y 2.2kg (peso fisiológico o con sangre).
Se ubica en la parte superior derecha del abdómen, a nivel del hipocondrio derecho, parte del epigastro e inmediatamente debajo del diafragma.
Su color varia de rojo vinoso a rojo pardo.
Los medios de fijación son: la presión abdominal (la más importante), la vena porta y vena cava inferior, la arteria y vena hepática, ligamento faciforme o suspensorio, coronario, triangulares izquierdo y derecho y de arancio.
En el adulto está recubierta por una cápsula resistente de tejido conjuntivo llamada, cápsula de Glisson.
Lóbulos
Vistos de arriba presentan dos lóbulos izquierdo y derecho (el más grande); pero visto de abajo distinguimos cuatro lóbulos: derecho, izquierdo, cuadrado (o anterior) y caudado (o de spiegel o posterior).
En la confluencia de estos dos últimos lóbulos, encontramos al hilio hepático (orificio ovoideo) por donde pasa el pedículo hepático el cual esta conformado, por la arteria hepática y la vena porta, los conductos hepáticos, los vasos linfáticos y nervios del sistema nervioso vegetativo.
Estructura histiológica
<DE LIBRO 2>
La unidad funcional del hígado es el lobulillo hepático que tiene forma de hexágono,
presentando en cada vértice un espacio porta.
Este espacio porta poseé una rama de la vena porta, una rama de la arteria hepática, un conductillo biliar y vasos linfáticos.
Estroma
Es el tejido conectivo denso que sirve de soporte (cápsula de glisson).
Se introduce a través del hilio hepático y se ramifica formando una malla hasta alcanzar los espacios porta.
El espacio porta o espacio de Kiernan, tiene forma triángular limitada por los tabiques conjuntivos,
en su interior circulan cuatro tipos diferentes de tubos.
- Vénula, rama de la vena porta y la de mayor calibre.
- Arteriola, rama de la arteria hepática.
- Conducto biliar y
- Un capilar linfático
Parénquima
Está formada por la célula hepática o hepatocito,
que están dispuestas en columnas o cordones llamados columnas de Remack.
<de LIBRO2>
Los hepatocitos se agrupan en hileras dobles formando cordones radiales que van desde los espacios porta hacia la vena centrolobulillar,
Entre los dobles hileras de hepatocitos se encuentran los sinusoides hepáticos, los cuales son capilares sanguíneos revestidos por células endoteliales planas y células estrelladas o de Kupffer (célula con capacidad fagocítica).
Entre las hileras de hepatocitos, se encuentran los canalículos biliares, que drenan la bilis producida en los hepatocitos hacia en conducto biliar del espacio porta correspondiente.
Los canalículos biliares carecen de pared propia, ya que está formada por las hileras de hepatocitos.
Circulación sanguínea en el hígado
El hígado recibe el 70% de sangre a travéz de la vena porta y una porción pequeña de la arteria hepática.
La vena porta, formada por la únion de la vena mesentérica superior, vena mesentérica inferior y vena esplénica; lleva al hígado casi todo el material absorbido por el tubo digestivo, excepto los lípidos que son transportados por la vía linfática.
Por estas características, este órgano se encuentra en capacidad de metabolizar, almacenar, neutralizar y eliminar sustancias tóxicas absorbidas.
Circulación
La vena porta y la artería hepática emiten vénulas y arteriolas respectivamente que discurren por los espacios porta.
De las venas interlobulillares, parten ramas que se dirigen a los lobulillos donde se subdividen y forman los capilares sinusoides.
Los capilares sinusoides se dirigen radialmente hacia el centro del lobulillo, terminando en la vena centrolubulillar.
Esta vena es extremadamente delgada y no presenta la estructura típica de una vena.
La vena centrolubulillar recibe en su trayecto sinusoides de todos los lados, aumentando su calibre hasta formar las venas intercalares, que se unen nuevamente para dar origen a dos grandes venas, las suprahepáticas, que drenan en la vena cava inferior.
Función del hígado
Detoxificación
El hígado metaboliza, almacena, neutraliza y elimina sustancias tóxicas absorbidas.
mediante la acetilación, oxidación y conjugación.
Sintetiza úrea
En el metabolismo proteico la función del hígado es esencial, de lo contrario la muerte se producirá en pocos días.
Transforma el amoníaco (NH3), una sustancia tóxica, en una sustancia menos tóxica llamada úrea que se excreta en la orina.
Función excretora
El amoníaco se forma por la desaminación de los aminoácidos en los hepatocitos y por la síntesis de amoníaco propiamente dicho a nivel de la flora bacteriana del tubo digestivo.
El amoníaco, luego es transformado en úrea y eliminado en la orina por el riñon.
También en el hígado se sintetiza ácido úrico a partir de las purinas (bases nitrogenadas), este ácido úrico, al igual que la úrea se excreta en la orina.
Por otro lado, en la hemocateresis (destrucción de glóbulos rojos viejos o alterados), se libera el nucreo HEM de la hemoglobina y a partir de él se produce bilirrubina no conjugada (insoluble),
que al pasar por el hepatocito se conjuga, transformándose en una sustancia soluble mediante el ácido glucorónico y luego excretado de los hepatocitos por un proceso de transporte activo a los canalículos biliares.
Finalmente, la bilirrubina será excretada como urobilina en la orina y como estercobilina en las heces.
Producción de bilis
Bilis
Es un líquido verde petróleo, constituido por agua, sales inorgánicas, sales biliares y pigmentos biliares;
es segregada al duodeno en una cantidad diaria de 500 a 1000ml.
Su función consiste en emulsificar las grasas promoviendo la acción de las lipasas.
La circulación de la bilis
La bilis es producida por los hepatocitos
y es segregada hacia los canalículos biliares, de allí a los conductos biliares.
Luego se fusionan y forman los conductos hépaticos derecho e izquierdo, los cuales se unen para formarn el conducto hepático común,
el que a su vez se une con el cístico proveniente de la vesícula biliar, para formar el cóledoco.
El colédoco desemboca en el duodeno junto con el conducto de Wirsung; en su desembocadura el colédoco presenta el esfínter de Oddi y ampolla de vater.
Regulación del metabolismo de carbohidratos, lípidos y proteínas
Regulación del metabolismo de los carbohidratos
Fabrica glucógeno hepático cuando la glicerina es alta; y lo desdobla a glucosa devolviéndolo a la sangre cuando baja la glicemia,
menteniendo así un equilibrio en la glicemia.
Estos pasos son mediados por las hormonas pancreáticas entre otras.
Regulación del metabolismo de los lípidos
Esterifica los ácidos grasos haciendo posible el depósito de grasas neutras en el tejido adiposo.
Regulación del metabolismo de las proteínas
Fabrica albúminas, factores de la coagulación y otras proteínas, a partir de los aminoácidos absorbidos en el tubo digestivo.
Digestión y absorción de los alimentos
Con excepción de algunos minerales y vitaminas se puede decir que el organismno vive de carbohidratos, grasas y proteínas.
Estos tienen que ser digeridos gracias a la acción enzimática de las secreciones ya estudiadas, para luego ser absorbidas en el tubo digestivo.
Digestión de los carbohidratos
La alimentación humana normal tiene tres tipos de carbohidratos
Sacarosa o Azúcar de mesa (disacárido)
Lactosa, contenida en la leche (disacárido)
Almidones, presente en casi todos los alimentos, sobre todo en los granos (polisacárido)
Pasos enzimáticos
Almidón –(ptialina o amilasa salival)–> Dextrinas y Almidones –(amilasa pancreática)–> Maltosa –(maltasa(intestino))–> Glucosa
Lactosa –(Lactasa en el intestino))–> Galactosa y Glucosa.
Sacarosa –(Sacarasa en el intestino))–> Frutosa y Glucosa.
Digestión de los lípidos
Las grasas que predominan en los alimentos son los triglicéridos o grasas neutras;
cada molécula comprende un núcleo de glicerol y tres ácidos grasos.
La primera etapa en la digestión de las grasas es desintegrar los grandes glóbulos, en glóbulos menores, de manera que las enzimas digestivas hidrosolubles puedan actuar sobre la superficie de los mismos.
Este proceso recibe el nombre de emulsión de las grasas y se lleva a cabo por acción de los ácidos biliares presentes en la bilis.
La grasa emulsionada es digerida principalmente por la lipasa pancreática, aunque también en menor proporción por la lipasa intestinal, descomponiéndola en ácidos grasos, glicerol y algunos monoglicéridos.
Pasos enzimáticos
Grasa –(bilis)–> Grasa emulsionada –(Lipasa pancreática)–> Ácidos grasos, Glicerol.
Digestión de las proteínas
Las proteínas casi en su totalidad provienen de carnes y legumbres, y están formadas por largas cadenas de aminoácidos.
Pasos enzimáticos
Proteína –(HCl gástrico)–> Proteína desnaturalizada –(Pepsina)–> Proteasas, Peptonas y Polipéptidos –(Quimiotripsina, Carboxipeptidasa, Peptidasa intestinal)–> Aminoácidos.
Absorción
En el tubo digestivo el 90% de la absorción se realiza en el intestino delgado y el 10% restante en el estómago e intestino grueso.
La absorción en el intestino delgado la realiza las células con chapa estriada, de las vellosidades intestinales.
La absorción se lleva a cabo mediante procesos de difusión y transporte activo.
Los hidratos de carbono se absorben como monosacáridos; las proteínas como aminoácidos.
Los monosacáridos y los aminoácidos van de las células epiteliales a los capilares sanguíneos.
Las grasas se absorben como ácidos grasos y gliceron, pero ellos pasan hacia los vasos linfáticos.
Síntesis de los factores de la coagulación
La mayoria de los factores de la coagulación son síntetizados en el hígado (factores I, II, V, VII, IX, X), excepto los factores III, IV, VIII (VIII-b o factor de Von Willebran, formado en el subendotelio lesionado) <Ver:Sangre6 - Hemostasia.htm # facores de la coagulación>
Metabolismo de hormonas esteroides
Hematopoyesis fetal
Antes del nacimiento los glóbulos rojos se forman en el hígado,
luego del nacimiento se forman exclusivamente en la MOR.
Hematocaresis
Destrucción de los glóbulos rojos.
Almacenamiento
Almacena hierro (como ferritina), y vitaminas A, complejo B, D y K.
Vesícula biliar
Es un organo sacular, en forma de pera.
ubicada en la fosita cística de la cara inferior del hígado.
Su capacida es de 30 a 60ml de bilis.
Presenta tres porciones: fondo (interior), cuerpo (medio), y cuello (superior).
Estructura
Su pared presenta mucosa, muscular y serosa (una parte de adventicia).
La capa de mucosa tiene un epitelio de revestimiento (epitelio monoestratificado cilíndrico con microvellosidades),
en esta capa se encuentra la lámina propia o corion (tejido conectivo laxo) sin mucosa muscular.
Función
La función de la vesícula biliar es almacenar y concentrar la bilis proveniente del hígado (5 a 10 veces),
la concentra reabsorviendo parcialmente las sales y el agua
Almacenandola continuamente para vertirla de forma intermitente.
Vias biliares
Conjunto de órganos tubulares que transportan la bilis desde el hígado hasta el duodeno.
Vías biliares intrahepáticas
Conformado por el canalículo biliar, colangiolo o conducto de Hering y conductos biliares.
Vías biliares extrahepáticas
Conformada por conductos hepáticos derecho e izquierdo, conducto hepático común, conducto cístico y conducto colédoco.