Herramientas de usuario

Herramientas del sitio


academia:ciencias:biologia:reino_plantae:histologia_vegetal

Histología Vegetal

Introducción

Los animales y plantas se desarrollan de manera distinta, en el tiempo y la distribución del crecimiento.

Durante el crecimiento de un animal, todas las partes de su cuerpo se hacen más grandes, y al alcanzar la estatura adulta dejan de crecer.

En contraste, las plantas con flores crecen a lo largo de su vida sin alcanzar la forma estable del cuerpo adulto.

Casi todas las plantas crecen más largas en las puntas de sus ramas y raíces pero las primeras estructuras que crea la planta permanecen en el mismo lugar

Ejem: Un columpio amarrado a la rama de un árbol no se aleja cada año del piso. Esto se debe a la presencia de dos tipos de tejido: Los tejidos formadores y los tejidos definitivos.

Definición

La histología vegetal es un rama o disciplina de la Botánica encargada de estudiar los diferentes tejidos presentes en las plantas superiores.

Un tejido es el resultado de la reunión de células que guardan características morfológicas semejantes y trabajan de manera sincronizada, cumpliendo las mismas funciones con la misma intensidad.

Los tejidos vegetales de manera general se pueden reunir en 2 grupos:

Compacto (denso)

Cuando las células no dejan espacio entre ellas, es decir, se encuentran muy unidas. Ejm: El tejido epidérmico de la superficie de las hojas.

Esponjoso

Cuando las células presentan espacios entre ellas, si tienen los espacios:

Pequeños, se les denomina meatos;

Esponjoso, se les denomina lagunas.

Clasificación

Los tejidos vegetales, dependiendo básicamente de su ubicación y funcionamiento se divide en 2 grupos: Meristemáticos y Definitivos.

Tejidos Meristemáticos, embrionarios o formadores

Características

Pequeñas en tamaño

Isodiamétricas o esféricas

De paredes delgadas

Citoplasma rico en ribosómicas

Carecen de vacuola central, de cloroplastos, presentan proplastidios

Poseen un núcleo voluminoso, lo cual es indicativo de su constante división (mitosis).

Se ubican en las zonas extremas y laterales (paredes externas de la planta).

Son los primeros tejidos en aparecer después de ocurrida la germinación de la semilla.

Meristemo Primario, Terminal, Punta o Apical

Están situados en los extremos de las raicesy los brotes (incluidos tallos y ramos principales).

Estos extremos pueden tratarse de partes principales laterales.

El crecimiento primario ocurre mediante la división celular mitótica de las células meristamáticas apicales, seguido por la diferenciación de las células hijas resultante.

Este tipo de crecimiento se da tanto en plantas jóvenes, como en las puntas de las raíces y en brotes de plantas viejas.

Su función, se encargan del crecimiento en longitud de la planta.

Meristemo Secundario, Axilar, Cambium o Lateral

También se le denomina lateral.

Están situados en las partes internas de los tallos y raices.

El crecimiento secundario ocurre mediante la división celular mitótica de células meristematicas lateral y de la diferenciación de sus células hijas.

Los tallos y raíces de la mayor parte de las Coníferas y Dicotiledóneas, se hacen más gruesos y leñosos de la planta, a su vez, el Meristemo Secundario puede ser de 2 tipos.

Cambium vascular

Su disposición es interna en anillo, formado al tejido vascular Xilema y Floema,

el Xilema se dispone hacia el interior transportando savia bruta

y el Floema hacia el exterior transportando savia elaborada.

Cambium suberoso, Falógeno

Su disposición es externa en anillo, formando a la felodermis y al súber.

El súber o corcho se forma hacia el exterior,

La felodermis se dispone hacia el interior originando el parénquima y los tejidos de soporte.

Tejidos definitivos, adultos o permanentes

Son tejidos derivados de los meristemáticos

los cuales al diferenciarse y especializarse, pasan a cumplir funciones específicas.

Protectores o Tegumentarios

Son los que recubren a todo el vegetal y presentan dos tipos:

Epidermis

Poseén células vivas de paredes delgada, unidas fuertemente (tejido compacto)

Poseen en la capa superficial una sustancua lipídica llamada cutina.

Ser una capa heterogénea debido a la presencia de estomas y tricomas (pelos)

Los estomas

Están formados por células de aspecto reniforme, semilunar que presentan cloroplastos,

ellas forman un espacio u orificio llamado ostiolo

por donde realizan el intercambio gaseoso (estoma aerífero) o la transpiración (expulsión del exceso de agua, estoma acuífero).

Los pelos o tricomas

Pueden ser uni o pluricelulares,

formados por células vivas o muertas,

su función es la secreción (glandular), absorción (raíz), urticantes (hojas) y protección a la radiación solar.

Peridermis

Revestir y proteger a raíces, tallos y ramas adultas,

Es un tejido que remplaza a la epidermis cuando hay un crecimiento secundario

Posee unas estructuras llamadas lenticelas (unicamente en el tallo), que reemplazan a los estomas de la epidermis, ya que realizan intercambio gaseoso

Esta formado por 3 tipos de células

1. Suberosas, células muertas impregnadas de suberina.

2. Suberógenas, forman el cambium suberógeno.

3. Felodérmicas, células parenquimáticas que almacenan sustancias de reservas.

Parenquimáticos, Fundamentales o de Elaboración

Sus células son de forma variada,

con núcleos pequeños,

grandes vacuolas

y con paredes delgadas

Se localiza en la médula y corteza de tallos y raíces, mesófilo de las hojas, frutos y semillas.

Se presentan también asociados al xilema y floema.

Intervienen en las funciones de Fotosíntesis, Respiración, Almacenamiento de reservas, secreción.

Se divide en:

Parénquima clorofiliano (Clorénquima)

Sus células presentan gran cantidad de cloroplastos.

Este tipo de tejidos se localiza abundantemente en las hogas y en el tejido cortical (corteza) de los tallos.

Parénquima de reserva

Almacena sustancias orgánicas e inorgánicas,

dichas sustancias pueden encontrarse en vacuolas o citoplasma.

Dependiendo de las sustancias de almacenamiento pueden ser:

Aeríferos

Tienen células con espacios intercelulares llamados meatos.

Almacenan gases formando como estabilizadores (flotadores).

Típico de plantas acuáticas como el Lirio de agua.

Acuífero

Sus células son grandes y tienen vacuolas que almacenan agua en volúmenes considerables (balance hídrico),

especialmente para el mantenimiento fisiológico de plantas xerofíticas, como por Ejemplo: el cactus

Amiláceo

Contiene almidones, como en el caso de tubérculos, como la papa y en los tejidos nutricios de las semillas, como el mate.

Soporte, Sostén o Mecánico

Forman el sistema mecánico de soporte o esqueleto de la planta.

Sus células son muy resistentes, cuya paredes son parcial o totalmente engrosadas, brindando rigidez, dureza y flexibilidad a diferentes órganos.

Comprende dos tipos:

Colénquima

Presenta células vivas cuyas paredes están parcialmente engrosadas por celulosa, hemicelulosa y sustancias pécticas.

Tiene cierta flexibilidad debido a que sus paredes celulares no están lignificadas.

Sirven como tejidos de sostén de los órganos en crecimiento, debido a la resistencia y extensibilidad de sus paredes celulares.

Se distribuyen en los tallos jóvenes, pedúnculos florales.

Esclerénquima

Formado por células muertas con paredes muy engrosadas debido a depósitos de lignina.

Puede tener células cortas (esclereidas) y alargadas (fibras).

Representa el tejido de sostén de órganos adultos que ya han dejado de crecer.

proporciona dureza y rigidez a la planta.

Las fibras pueden estar asociadas al tejido vascular junto con las esclereidas.

Se localizan en la médula de los tallos adultos o regiones externas como en el caso de algunas semillas, aceitunas, palta, etc.

Conductores, Vasculares

Se forman a partir del cambium vascular,

Sus células son cilindricas, disponiéndose de la manera que conforman tubos o vasos conductores

que transportan sustancias inorgánicas (agua y sales minerales) y orgánicas (glúcidos, proteínas, lípidos y hormonas)

Existen dos tipos:

Xilema o Leño

Está formado por células muertas impregnadas de lignina llamadas tráqueas y traqueidas las cuáles en ambos casos, van a constituir los vasos leñosos.

Pueden presentar también fibras del esclerénquima y tejido parenquimático.

Cumplen función doble, en el sentido de transportar savia bruta (inorgánica o ascendente) y brindar elementos de sostén como constituyente de la madera.

Dependiendo de la concentración y disposición de la lignina estos vasos pueden ser: Anillados, reticulados, escaleriformes, tabicados o punteados.

En las plantas gimnospermas, el xilema es más simple y más homogéneo, con poca cantidad de células parenquimáticas.

En las angiospermas, es más complejo con mayor cantidad de células parenquimáticas.

Floema o Líber

Está formado por células vivas no lignificadas cilíndricas,

que al reunirse forman a los vasos liberianos o cribosos, debido a la presencia de septos o tabiques con orificios (cribas) por donde difundirá la savia elaborada (orgánica o descendente), Alimentando a los diferentes tejidos de la planta.

Presenta células parenquimáticas y fibras.

El floema es más simple en las gimnospermas, por ejemplo en las coníferas no presenta tubos cribosos pero si, células cribosas.

En las angiospermas es más complejo, presentando todos elementos.

Secretores

Es el tejido encargado de la elaboración, almacenamiento y secreción de sustancias que resultan del metabolismo celular y por ende tisular.

Las células vivas adoptan diferentes formas y tamaños, constituyendoe a la siguiente estructuras secretoras:

Pelos glandulares

Que secretan generalmente aceites esenciales.

Cavidades secretoras

Almacenan sustancias de origen lisígeno. Ejemplo: cáscara de naranja.

Nectarios

Las células se encuentran en la base de los pétalos de la flor, sintetizando el néctar que constituye el alimento de algunos insectos y aves.

Tubos laticíferos

Que son células o grupos células muy vacuolizadas

y cuyo jugo celular constituye el látex, líquidos de aspecto y composición variable, generalmente lechoso, contiene principalmente agua, goma, alcaloides, ceras, amiloplastos, etc. ejemplo el caucho.

Reserva

Es un tejido constituido por células cuya capacidad está dedicada al almacenamiento de diversas sustancias de reserva, tal es el caso del almidón (polisacárido).

En esta labor participan los leucoplastos, plastidios que no poseen pigmentos, pero sí almacenan alimento de reserva, estas sustancias serán empleados cuando la necesidad del vegetal así lo requiera.

La estructura donde se guardan dichas sustancias son:

  • Raices: zanahoria, yuca y camote.
  • Tallos: espárragos y caña de azúcar.
  • Hojas: col y coliflor.
  • Inflorescencias: alcachofa.
  • Frutos: durazno y tomate.
  • Semillas: maíz, frijol y maní.
academia/ciencias/biologia/reino_plantae/histologia_vegetal.txt · Última modificación: 2025/06/16 05:58 por admin