Herramientas de usuario

Herramientas del sitio


academia:ciencias:biologia:desorden:virus

Virus

Concepto

Son complejos supramoleculares de naturaleza nucleoproteica con capacidad infectante.

Estructura

Poseen una cubierta proteíca llamadas cápside que envuelve un ácido nucleico denominado material genético.

La cápside, está constituida por la unión de muchos capsómeros, de naturaleza proteíca, ellos se disponen adoptando formas: icosaédricas, esféricas y tubulares.

El material genético, también llamado genoma, puede ser ADN o ARN, nunca los dos juntos (excepto en los CitoMegaloVirus). Este material lleva los genes que inducen su replicación dentro de la célula infectada.

Características

Ultramicroscópicos

Son extremadamente pequeños, miden décimas a centésimas de micra (1/1000mm).

Atraviesan los filtros de porcelana que podría retener a las bacterias

Carecen de metabolismo

Para poder multiplicarse recurren al metabolismo de la célula huésped,

siendo considerados parásitos celulares obligados.

Termosensibilidad

Dada a su condición química nucleoproteíca, al ser sometidos a elevadas temperaturas sus macromoléculas constituyentes se desorganiza,

perdiendo su capacidad de infectar.

Cristalización

Los nuevos virus salen de la célula muerta para continuar su propagación,

los que no alcanzan alguna célula se transforman en una delgadísima capa cristalina orgánica.

Capacidad mutágena

El material genético de los Virus, está sujeto a cambios estructurales que conllevan a la transformación de la cápside.

Ocurre cuando los Virus han realizado varias infecciones en un tiempo considerable.

Cuadro comparativo

Ácido nucléico Formas del cápside Envoltura Tipo de anfitrion Ejemplo
ARN Muchas caras Ausente Animal Virus del pollo
Presente Animal Virus de la fiebre amarilla
Cilíndrico Ausente Planta Virus del mosaico del tabaco
Presente Animal Virus de la influenza
ADN Muchas caras Ausente Animal Virus del catarro
Presente Animal Virus del herpes
Cilíndrico Ausente Bacterías Algunos virus bacterianos
Compleja Ausenta Bacterías Algunos virus bacterianos
Presente Animal Virus de la viruela y varicela

 

Clasificación

Para los virus existen diversos criterios de clasificación como:

Por el tipo de material genético

Si presentan ADN: Desoxivirus. Ejemplo: Poxvirus, Adenovirus, Herpesvirus, Papivirus.

Si presentan ARN: Ribovirus. Ejemplo: Paramixovirus, Reovirus, Togavirus, Picornavirus.

Por el tipo de célula que infectan

Bacterias: Bacteriófagos.

Animal: Zoófagos.

Vegetal: Fitófagos.

Hongo: Micófagos.

Por la especifidad del sistema atacado

Sistema Nervioso: Neurotrópicos. Ejemplo: Poliomielitis.

Sistema Inmune: Inmunotrópicos. Ejemplo: S.I.D.A.

Piel y faneras: Dermotrópicos. Ejemplo: Varicela.

Órganos: Organotrópicos. Ejemplo: Hepatitis (hígado).

Fisiología vírica

Se cumple por medio de los procesos denominados:

Ciclo lítico

Absorción

Momento cuando el virus se adhiere sobre la superficie externa de la célula huesped, Realizándose de dos maneras.

Mecánica

Cuando el virus, mediante una especie de ganchos se afirma a la pared celular de su víctima.

Química

Cuando la cápside viral se complementa molecularmente con la membrana plasmática de la célula.

Penetración

Es cuando se ingresa el material genético viral al interior de la célula.

Replicación

El genoma viral se multiplica a costa del material genético y metábolismo celular.

Ensamblaje

Los ribosomas de la célula se encargan de la síntesis de proteínas que constituyen la cápside de cada futuro virus.

Lísis

Los nuevos virus hacen estallar la célula. Buscando infectar otras células para repetir la el proceso.

Ciclo lisogénico

Absorción y penetración

Sucede los mismos acontecimientos del ciclo lítico.

Hibridización

El genoma viral pasa a incorporarse al material genético de la célula, formandose un híbrido genético.

Puede manternerse en este estado por un tiempo indeterminado, activándose en ciertos factores condicionantes.

Multiplicación celular

Lás células invadidas se multiplican mitóticamente arrastrando en cada célula hija el genoma viral.

Eclipse

Este material permanece sin manifestarse, pasando desapercibido en los análisis.

Lisís

Dada las condiciones adecuadas, el genoma viral se despierta,

provocando la muerte y posterior salida.

Partículas patógenas

Existen dos tipos de partículas más simples que los virus e igualmente patógenas: los viroides y priones.

Los viroides constan de una cadena de ARN, muy corta y desnuda, que únicamente puede codificar una sola proteína.

Un prión es aún más insignificante, una sola proteína hidrofóbica sin ningún tipo de ácido nucléico.

Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH)

Es un retrovirus del grupo de los lentivirus,

es el agente etiológico (causal) del Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA).

El SIDA fue reconocido como síndrome en 1981, pero el VIH fue identificado como agente causal en 1984.

Presenta gran afinidad por los receptores CD4, Todos los tipos celulares que poseen en su membrana el antígeno CD4, son susceptibles de ser infectados,

Así tenemos a los Linfocitos T cooperadores, monocitos, macrófagos, células tisulares, células epiteliales de Langerhans y células de la microglía cerebral.

Estructura del VIH

Tiene un diámetro de 100nm.

Presenta una cubierta compuesta por una bicapa lipídica con glucoproteínas incrustadas en ella.

Esta cubierta envuelve al CORE, que está formado por el ARN viral y las enzimas transcriptasa inversa o reversa o retrotranscriptasa y la integrasa rodeadas por una capa de proteínas.

Modo de acción del VIH

El VIH se adhiere al receptor CD-4 del linfocito T4, para inyectar el CORE, al citoplasma célular.

Quedan libres el ARN viral y las enzimas Transcriptasa reversa y la integrasa.

Ocurre la transcripción invertida, sintetizándose ADN viral a partir del ARN viral, con la ayuda de la enzima Transcriptasa reversa.

El ADN viral ingresa al núcleo hibridizándose con el ADN celular, dándo inicio a la síntesis de proteínas virales y ARN virales.

En el citoplasma, sucede el ensamblaje de las nuevas cápsides y de sus CORES, quedando listo para la salida por evaginación de la membrana celular cuando se produce la lisis de la células infectadas.

 

NOTA:

Los virus se reproducen por gemación?, se considera así pues arrastran parte de la célula…. según profe de Toño FIXME

academia/ciencias/biologia/desorden/virus.txt · Última modificación: 2025/06/16 06:01 por admin