Tabla de Contenidos
Fitohormonas
En los animales pluricelulares superiores la coordinación entre las distintas partes del organismo se efectúa por medio de señales nerviosos y hormonales.
En las plantas no existe sistema nervioso, por lo que la coordinación entre células, tejidos y órganos sólo puede realizarse por vía química, mediante las hormonas (Fitohormonas).
Definición
Son compuestos químicos que actúan regulando el crecimiento, desarrollo y metabolismo a muy bajas concentraciones, y a diferencia de muchas hormonas animales no son específicas de órganos, actúan sobre muchos órganos y ejercen múltiples acciones.
Clasificación
Algunas fitohormonas son principalmente estimulantes o promotoras del crecimiento y desarrollo (auxinas, giberelinas y citocininas);
otras son principalmente inhibidoras (ácido abscísico y etileno).
Estas hormonas actúan en conjunto, siendo importante el balance hormonal para lograr respuestas específicas.
Las diferencias con las hormonas animales son:
- Ejercen efectos pleiotrópicos, actuando en numerosos procesos fisiológicos.
- Su síntesis no se relaciona con una glándula, sino que están presentes en casi todas las células y existe una variación cualitativa y cuantitativa según los órganos.
- Las hormonas y las enzimas cumplen funciones de control químico en los organismos multicelulares.
Auxinas
Constituyen un grupo de sustancias químicas cuyo representante más común es el ácido indolacético (IAA).
Se produce en meristemo apical de tallos y raíces, hojas jóvenes y semillas.
Funciones:
- Estimulan el crecimiento de las células actuando a nivel de la pared.
- Favorecen la división celular.
- Producen respuestas fototrópicas en el tallo y geotrópicas en la raíz.
- Estimulan y regulan el desarrollo del fruto.
- Estimulan la ramificación de las raíces
- y la diferenciación de los tejidos conductores.
- Promueve la síntesis del etileno.
- Estimulan la síntesis de ARN y proteínas.
Giberelinas
La más conocida es el ácido giberélico;
se sintetizan en los meristemos apicales de raiz y tallos, hojas jóvenes y en los embriones de la semillas.
Funciones:
- Favorecen el crecimiento de las células, especialmente la elongación del tallo.
- Este es un efecto similar al del ácido indolácético (IAA), pero no idéntico (actúan ambas).
- Estimulan la síntesis de enzimas hidrolíticas en la semilla activando la germinación (avena, maíz).
- Promueven el desarrollo del fruto.
Citocininas, Citoquininas
Se elaboran en las raíces, traslocándose por medio de tejido vascular
Se encuentran en gran cantidad en tejidos de división activa
como los que intervienen en la germinación, formación de frutos, semillas y en todas las zonas de crecimiento (yemas).
Funciones
- Promueven la división celular en presencia de Auxinas.
- Previenen la senescia vegetal, evitando la formación de enzimas degradativas.
- Estimulan el desarrollo del fruto, del embrión y del endospermo.
- Promueven el desarrollo de las yemas laterales o axilares.
Ácido Abscísico (ABA)
Es sintetizado en la cofia de la raíz, región apical del tallo.
Funciones:
- Es un inhibidor de la giberelina, estimulando el letargo y la senescencia (envejecimiento) de hojas y frutos.
- Inhibe la germinación.
- Inhibe la síntesis de ARN
- Es agente del cierre de estomas cuando hay seguía.
Etileno
Es una hormona poco común, ya que es un gas a temperatura normal,
Es incoloro y de olor semejante al éter.
Es sintetizado en los nudos del tallo, en los frutos maduros y en las hojas.
Funciones:
- Favorece la maduración de los frutos, en la medida que el fruto madura, se incrementa el etileno y disminuye las auxinas.
- Induce a la abscisión de frutos, flores y hojas.
- El dióxido de carbono inhibe su acción.
- Comercialmente se emplea para la maduración de los frutos verdes.